Extracto de la página http://www.xtec.es/~bfiguera/curioso.html#quadrat

Autor: Blai Figueras Álvarez

NÚMEROS AL CUADRADO

Distancia entre números al cuadrado

    "La distancia o diferencia entre 2 números consecutivos al cuadrado es la suma de ambos".

    Ejemplos:  8² = 64, mientras que 9² = 81. Su diferencia 81 - 64 = 17, es decir, 9 + 8 = 17
    Esto es válido en todos los casos...    24² = 576, 25² = 625, la diferencia es 49 = 24 + 25

    A partir de aquí podemos definir que la distancia entre 2 números cualquiera al cuadrado es la conocida fórmula, tantas veces memorizada, pero quizás no siempre valorada en este aspecto del cálculo:"La distancia entre 2 números cualquiera al cuadrado es la suma por la diferencia".
                a² - b² = (a + b) · (a - b)

       Ejemplo: 9² = 81, 5² = 25, 81 - 25 = 56, es decir: (9 + 5) · ( 9 - 5 ) = 14 x 4 = 56

     Esto, obviamente, nos puede permitir calcular números al cuadrado a partir de los que ya conocemos:
    Ej. Cuánto será 26², si sabemos que 25² = 625 ?
    Sólo tenemos que sumar 25 + 26 = 51, y esto, añadirlo al 625, o sea, 625 + 51 = 676
    Ejercicio: Cuánto es 37², si sabemos que 30² = 900 ?      >>>  Suma = 67,  Diferencia = 7
    Con un poco de habilidad calcularemos 67 x 7 = 469 y lo sumaremos a 900, para obtener: 37² = 1.369

    EJERCICIO: Cuánto es 54², si sabemos que 50² = 2.500 ?
                       Cuál será la diferencia entre 41²  y  26²  ?  


Un método rápido de calcular números al cuadrado
 

    a) Comenzaré con el cuadrado de los números de 2 cifras acabados en 5:
    El cuadrado de los números tipo 15, 25, 35, etc. se puede hacer de manera muy rápida:"Multiplicando la decena propia por la siguiente y añadiendo un 25 detrás"   

Veamos ahora algunos ejemplos:
    Ej. 15²:     multiplicamos su decena 1 por la siguiente 2, y obtenemos 2
                    añadimos un 25 detrás y tenemos el 225, que es 15².
    Ej. 45² :    4 x 5 = 20, añadimos el 25 y sale 2.025 = 45²
    Ej. 65² :    6 x 7 = 42, añadimos el 25 y ya esta el 65² = 4.225      (¿sorprendente o no?)

 

    b) Cuadrado de los números de dos cifras acabados en 1:
    El cuadrado de los números tipo 11, 21, 31, etc. se puede calcular de modo rápido en tres partes:"Cuadrado de la decena, el doble de la decena, añadimos un 1"   

    Ejemplos: 11²:   cuadrado de la decena 1 x 1 = 1
                            el doble de la decena 1 + 1 = 2
                            le añadimos un 1  >>>> y obtenemos el 121 = 11²
    Ej. 31²:    cuadrado de la decena 9, el doble de la decena 6, le añadimos un 1  >>> 31² = 961 Si la suma de las decenas pasa de 9, entonces nos llevamos 1 al construir el número:    

Ej. 61²:    cuadrado de la decena 36, el doble de la decena 12 en este caso, al pasar de 9 la suma nos llevamos 1, o sea, 372, y le añadimos un 1  >> 61² = 3.721

 

    c) Cuadrado de los números de dos cifras acabados en 9:
    El cuadrado de los números tipo 19, 29, 39, etc. se puede calcular de manera rápida en tres partes: "Al cuadrado de la decena siguiente le añadimos el 0, restamos el doble de la decena siguiente y añadimos un 1"    

    Ej. 29²:       cuadrado de la decena siguiente 3 x 3 = 9, añadimos el 0, o sea, 90
                      le restamos el doble de la decena 3 + 3 = 6, es decir, 90 - 6 = 84
                      le añadimos un 1  >>>> y obtenemos el 841 = 29²
    Ej. 49²:       cuadrado de la decena siguiente 25 >> 250, restamos el doble de la decena siguiente 10, 250 - 10 = 240, le añadimos un 1  >>> 49² = 2401

 

    d) Cuadrado de los números de dos cifras acabados en 2 (y de las demás cifras del 3 al 8):
    De una manera similar a los acabados en 1, haremos los acabados en 2: "Cuadrado de la decena, el doble de la decena por 2, añadimos un 4 (cuadrado del 2)"    

    Ej: 22²:      cuadrado de la decena 2 x 2 = 4
                    el doble de la decena 2 + 2 = 4 por 2 = 8
                    le añadimos un 4  >>>> y obtenemos el 484 = 22²
   Ej: 52²:      cuadrado de la decena 5 x 5 = 25
       el doble de la decena 10 por 2 = 20, es decir, nos llevamos 2, por tanto, 25+2 = 27 >> 270
                   le añadimos un 4  >>>> y obtenemos el 2704 = 52²

    El método se puede generalizar para los demás números.


    Para acabar veamos los números acabados en 3: "Cuadrado de la decena, el doble de la decena por 3, añadimos un 9 (cuadrado del 3)"    

    Ej. 73²:     cuadrado de la decena 7 x 7 = 49
       el doble de la decena 7 + 7 = 14 por 3 = 42, nos llevamos 4, por tanto, 49+4 = 53 >> 532
                    le añadimos un 9  >>>> y obtenemos el 5.329 = 73²

    EJERCICIO: Calcular con este método los siguientes números al cuadrado:
      35² = ... ;   41² = ... ;   32² = ... ;  75²  = ... ;  59² = ... ; 115² = ...


Método de los "productos equidistantes"

   Un aspecto interesante de los números al cuadrado es la "pérdida" que se produce si aumentamos y disminuimos los números en una cantidad constante, es decir, la diferencia de área entre cuadrados y rectángulos con un mismo perímetro.
    Tomamos un cuadrado de lado a y lo convertimos en un rectángulo de lados: a + k y a - k.
  Veamos lo que ocurre con un ejemplo numérico: 24² = 576
 >  25 x 23 = 575  (-1)    Hemos sumado y restado 1 y la distancia es
 >  26 x 22 = 572  (-4)    Hemos sumado y restado 2 y la distancia es
 >  27 x 21 = 567  (-9)    Hemos sumado y restado 3 y la distancia es
 >  28 x 20 = 560 (-16)   Hemos sumado y restado 4 y la distancia es
                                                >  29 x 19 = 551 (-25)  Hemos sumado y restado 5 y la distancia es

    Podemos concluir, por tanto, que:
"La diferencia entre el área de un cuadrado y el área de un rectángulo, generado a partir de aquel, es igual al cuadrado de la deformidad aplicada"

    De aquí también se puede sacar una aplicación numérica en el cálculo rápido del producto de números que sean equidistantes a un número al cuadrado, así, si observamos que 18 y 12 son equidistantes al 15, podremos calcular muy rápidamente 18 x 12, dado que 15² = 225 y la distancia es 3² = 9, deducimos que 18 x 12 = 216.

Sólo se puede aplicar cuando ambos factores son pares o ambos son impares.    

    Este "método de los productos equidistantes" es muy eficaz con la sola condición de memorizar una buena serie de números al cuadrado y de observar rápidamente si un producto lo permite o no.

    EJERCICIO: Calcular con este método aquellos productos que permitan su aplicación:
  29 x 21 = ... ; 35 x 30 = ... ; 18 x 12 = ... ; 23 x 31 = ...  ; 37 x 32 = ... ; 54 x 46 = ...


  TRIÁNGULOS PITAGÓRICOS ENTEROS

Expresiones matemáticas para obtener triángulos rectángulos con valores enteros

    El gran Pitágoras de Samos nos legó su archiconocido Teorema de los triángulos rectángulos, pilar fundamental de cálculos geométricos y trigonométricos, en el que se relacionan las medidas de los catetos y de la hipotenusa: a² = + c²   

    Dado que al aplicar esta fórmula matemática hemos de acabar calculando una raíz cuadrada, casi siempre nos encontraremos que no obtenemos valores exactos, o mejor dicho, valores enteros.
    Al propio Pitágoras le debemos el triángulo rectángulo arquetipo de medidas 3, 4 y 5, pero si lo que pretendemos es utilizar otros triángulos rectángulos con valores enteros casi nunca lo conseguiremos y acabaremos recurriendo a este triángulo pitagórico (3, 4, 5) o a sus múltiplos.
    Dedico esta sección a exponer unas expresiones matemáticas que nos permitirán obtener la mayoría de los triángulos rectángulos de valores enteros que existen, son el fruto de una buena idea inicial y de un estudio exhaustivo posterior. Así que podéis tomar buena nota y, de este modo, tener una pequeña herramienta con la que podréis generar problemas, etc. que tengan por solución siempre valores enteros, o simplemente ver este capítulo como una curiosidad matemática más.

    La primera expresión nos genera las 3 medidas de triángulos rectángulos en que el cateto pequeño es un número impar:     2n + 1, 2n(n + 1), 2n² + 2n + 1

    Así para n = 1 obtenemos los valores: 3, 4 y 5 (¿os suena de algo?). Para n = 2: 5, 12, 13, etc.

    La segunda expresión nos genera las 3 medidas de triángulos rectángulos en que el cateto pequeño es un número par:     2(n + 1), n(n + 2), n² + 2n + 2

    Ej. para n = 1 obtenemos los valores: 4, 3 y 5 (otra vez). Para n = 3:  8, 15, 17, etc.
    Veamos una tabla con los 7 primeros valores de cada una:

 

2n + 1

2n(n + 1) 2n² + 2n + 1

n

2(n + 1) n(n + 2) n² + 2n + 2
3 4 5 1 4 3 5
5 12 13 2 6 8 10
7 24 25 3 8 15 17
9 40 41 4 10 24 26
11 60 61 5 12 35 37
13 84 85 6 14 48 50
15 112 113 7 16 63 65

    A las dos expresiones expuestas tendríamos que añadir una constante k, que al multiplicarla por cada uno de los valores obtenidos y tomando diferentes valores nos permita obtener los múltiplos de estas medidas, que obviamente, también cumplen el Teorema de Pitágoras:

[2n + 1, 2n(n + 1), 2n² + 2n + 1] · k
[2(n + 1), n(n + 2), n² + 2n + 2] · k
    

Ahora ya tenéis un buen puñado de ejemplos y con las expresiones matemáticas podréis obtener más.
    De todas formas estos no son los únicos y, por eso, acabé por buscar otro algoritmo de cálculo aún más general.
    Partiendo de la conocida regla, expuesta en el capítulo anterior, que dice que:

    "La distancia entre 2 números cualquiera al cuadrado es la suma por la diferencia"
    x² - y² = (x + y) · (x - y)    

    Se puede hacer la siguiente demostración:
    Si tenemos un número a, que es múltiplo de otros, lo podremos expresar como a = x · y
    Según el Teorema de Pitágoras:  = - = (c + b) · (c - b)
    De aquí podemos deducir que:  x² · y² = (c + b) · (c - b), y por tanto:
x² = c + b
y² = c - b Si ahora resolvemos este sistema de ecuaciones tendremos que:

c = (x² + y²) / 2 , b = (x² - y²) / 2 , a = x · y    

    O sea, que dado un cateto que mide a lo podremos expresar en forma de producto de dos divisores: x · y (incluso los números primos: a = a · 1 => x = a, y = 1, cumplen esta fórmula => ver la tabla) y a partir de estos hallamos que: el otro cateto es la mitad de la diferencia de los cuadrados de sus divisores y su hipotenusa es la mitad de la suma de los cuadrados de sus divisores.

    El único pequeño problema que surge aquí es que al tener que dividir por 2 en algunos casos (si un divisor es par y el otro impar) no salen valores exactos, pero sus múltiplos pares sí que lo serán y, en cualquier caso, como máximo tendremos un decimal .5 igualmente muy interesante.
    Veamos ahora unos cuantos ejemplos:

 
a = x · y b
(x² - y²) / 2
c=
(x² + y²) / 2
a = x · y b
(x² - y²) / 2
c=
(x² + y²) / 2
27 = 9 · 3 (9² - 3²) / 2 = 36 (9² + 3²) / 2 = 45 45 = 15 · 3 (15² - 3²) / 2 =108 (15² + 3²) / 2 =117
32 = 8 · 4 (8² - 4²) / 2 = 24 (8² + 4²) / 2 = 40 48 = 8 · 6 (8² - 6²) / 2 = 14 (8² + 6²) / 2 = 50
33 = 11 · 3 (11² - 3²) / 2 = 56 (11² + 3²) / 2 = 65 17 = 17 · 1 (17² - 1²) / 2 =144 (17² + 1²) / 2 =145
35 = 7 · 5 (7² - 5²) / 2 = 12 (7² + 5²) / 2 = 37 36 = 9 · 4 (9² - 4²) / 2 = 32.5 (9² + 4²) / 2 = 48.5

    En este último ejemplo tenemos que a = 36, b = 32.5, c = 48.5, de aquí podemos deducir que sus múltiplos pares sí son enteros como: a = 72, b = 65, c = 97, a = 144, b = 130, c = 194, etc.

    Hasta aquí este estudio, para concluir sólo diré que todavía queda un grupo de triángulos rectángulos de valores enteros que no se generan con ninguna de las expresiones expuestas, pero sí que con ellas obtendremos la mayoría de los que existen y, por tanto, me parecen de gran utilidad.

Cálculo de la diagonal de una figura geométrica que no existe!
 
    Si queremos calcular lo que mide la diagonal de un cuadrado conociendo lo que miden sus lados, sólo necesitaremos aplicar el Teorema de Pitágoras.
    Así un cuadrado de lado 1, tendrá una diagonal que mide V¯2¯ (raíz cuadrada de 2)
    A partir de aquí deduciremos que la diagonal de un cuadrado de lado n mide: d =n · V¯2¯

    Si ahora queremos calcular lo que mide la diagonal de un cubo, entre dos vértices de caras opuestas, también podremos aplicar el Teorema de Pitágoras si triangulamos el cubo y observamos el triángulo rectángulo formado por una arista inferior a, la diagonal de la cara lateral d y la diagonal grande D.
    Así observaremos que =+
    En el caso del cubo de arista a = 1 la diagonal lateral
d = V¯2¯ y, por tanto:=+ (V¯2¯)² = 1 + 2 = 3  =>  D = V¯3¯     Obviamente podremos afirmar que la diagonal grande de un cubo de lado n mide: D =n · V¯3¯
   Con todo esto, y si seguimos este procedimiento de triangulación, podríamos calcular cuanto miden las diagonales de figuras geométricas de más de 3 dimensiones, es decir, de figuras que no existen, ni podemos tampoco imaginar dada nuestra limitación tridimensional.
    La diagonal grande de una figura tipo cubo, pero de 4 dimensiones, será:
D = n · V¯4¯ = 2n    La diagonal grande de una figura tipo cubo, pero de 5 dimensiones, será: D = n · V¯5¯, etc.
    ¡Qué magnífico poder calcular algo que no podemos ni siquiera imaginar su forma! ¡Me maravilla que una ciencia como las matemáticas pueda llegar dónde no lo hace ni la imaginación!
    Como me gustaría llegar a un mundo cuatridimensional y pedir a sus habitantes que me mostrasen un dado y observar este objeto en que su diagonal mide el doble que sus aristas...


SOLUCIONES:

    54² =  2.916     (2.500 + 104 x 4 = 2.916)
    41² - 26²  =  (41 + 26) x (41 - 26) = 67 x 15 = 1.005

    35² = 1.225      (3 x 4 = 12, 25)
    41² = 1.681      (4² = 16, 4 x 2 = 8, 1)
    32² = 1.024      (3² = 9, 3 x 2 x 2 = 12, 2² = 4) >> 9 +1 = 10, 2, 4 >> 1.024
    75²  = 5.625     (7 x 8 = 56, 25)
    59² = 3.481      (6² = 36, 6 x 2 = 12, 1) >> 360 - 12 = 348, 1 >> 3.481
   115² = 13.225   (11 x 12 = 132, 25)

    29 x 21 = 25² - 4² = 625 - 16 = 609
    35 x 30  = 1.050 (no)
    18 x 12 = 15² - 3² = 225 - 9 = 216
    23 x 31 = 27² - 4² = 729 - 16 = 713
    37 x 32 = 1.184 (no)
    54 x 46 = 50² - 4² = 2.500 - 16 = 2.484

    M.S. del 11 = { 209, 308, 407, 506, 605, 704, 803, 902, ...}      (Distancia clave 99, ...)
    M.S. del 16 = { 448, 736, 2.176, 2.464, 2.752, ...}               (Distancia clave 288, ...)
    M.S. del 17 = { 476, 629, 782, 935, 1.088, 1.394, ...}          (Distancia clave 153, ...)

 

Extracto de la página http://www.xtec.es/~bfiguera/curioso.html#quadrat

Autor: Blai Figueras Álvarez